Ciudad de México. — La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció oficialmente el inicio del proceso de consultas públicas para la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), de cara a la evaluación pactada para julio de 2026.
Desde Palacio Nacional, la mandataria explicó que se trata de un procedimiento establecido por el propio tratado y aprobado por los tres países firmantes, con el objetivo de recabar opiniones, datos y preocupaciones de todos los sectores económicos y sociales del país.
“Hoy abrimos temas laborales, temas como los aranceles impuestos de manera unilateral por Estados Unidos. Esta consulta no es opcional, está establecida por ley en el marco del tratado”, afirmó Sheinbaum.
📋 ¿Qué implica este proceso de consulta?
La consulta pública, que ya está activa vía internet y también mediante mesas presenciales, busca integrar un diagnóstico amplio y plural con las voces de:
- Empresas privadas
- Cámaras industriales
- Sindicatos
- Organizaciones sociales
- Academia y expertos en comercio internacional
Sheinbaum detalló que México realizará este proceso durante 60 días, con posibilidad de extenderlo 30 días más, mientras que Estados Unidos optó por una consulta de 90 días.
🧩 ¿Qué temas están sobre la mesa?
Entre los principales puntos que México pretende abordar destacan:
- Aranceles impuestos de forma unilateral por EE. UU.
- Condiciones laborales
- Cumplimiento de estándares ambientales y de sustentabilidad
- Innovación tecnológica y cadenas de valor
- Nearshoring y reglas de origen
La presidenta subrayó que esta etapa será clave para preparar la postura oficial de México ante la Comisión de Libre Comercio del T-MEC que se reunirá en 2026.
🇨🇦🤝🇲🇽 Agenda internacional: reunión con el primer ministro de Canadá
Además del anuncio, Sheinbaum reveló que este miércoles sostendrá una reunión en Palacio Nacional con el primer ministro de Canadá, Mark Carney, así como con miembros de su gabinete y empresarios de ambos países. Este encuentro se da en un momento estratégico para fortalecer la relación bilateral y alinear intereses de cara a la revisión del T-MEC.
📈 ¿Por qué esto es importante para México?
El T-MEC representa el motor del comercio exterior mexicano, siendo el principal marco legal que regula las relaciones económicas con Estados Unidos y Canadá, los socios más relevantes para la economía nacional.
La revisión de 2026 no implica necesariamente una renegociación total, pero sí permite ajustar, modificar o ampliar compromisos existentes. La participación de la sociedad civil, empresarios y trabajadores será clave para proteger intereses nacionales y avanzar hacia un comercio más justo, equilibrado y sostenible.
¿Tú qué opinas?
📊 ¿Crees que México debe exigir cambios en los aranceles impuestos por EE. UU.?
🤔 ¿Confías en que estas consultas realmente tomen en cuenta la voz de los sectores productivos?
💬 ¡Comenta, comparte y mantente informado! Tu voz también cuenta en el futuro del país.