📍 Ciudad de México, 5 de abril de 2025 – En un hecho que marca un precedente internacional, el Comité contra la Desaparición Forzada de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) dictó medidas de protección para los colectivos de buscadoras involucradas en el caso del rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco, donde se presume la existencia de múltiples víctimas de desaparición forzada.
Durante la 28ª sesión del Comité de la ONU, su presidente, Olivier de Frouville, señaló que el organismo ha decidido actuar con base en tres artículos clave de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas:
🔹 Artículo 30: Procedimiento de acción urgente
🔹 Artículo 31: Procedimiento de comunicaciones individuales
🔹 Artículo 34: Medidas especiales frente a situaciones graves
🗣️ “Fue una oportunidad para centrarnos en una situación preocupante: la de México. Lo hicimos aplicando tres procedimientos que prevé la Convención”, afirmó Frouville.
🆘 Caso Teuchitlán: símbolo del dolor y la resistencia
El Comité exigió al Estado mexicano entregar información fundamentada sobre las desapariciones en la zona, así como dar garantías de protección a los colectivos de buscadoras que han sido clave en la documentación del caso y que podrían estar en riesgo ante su activismo.
Este caso podría convertirse en un hito simbólico en la lucha contra la desaparición forzada, ya que se espera que abra el camino para diálogos institucionales entre el gobierno y las víctimas indirectas, especialmente los colectivos que trabajan en campo ante la omisión de las autoridades.
📊 ¿Qué dice la ONU sobre México?
Desde 2021, el Comité de la ONU ha señalado que la desaparición forzada en México es un fenómeno sistemático, lo que ha derivado en la creación de la Política Nacional para Prevenir y Erradicar las Desapariciones. Sin embargo, diversos colectivos han denunciado que estas políticas no se han traducido en justicia ni protección efectiva para quienes buscan a sus desaparecidos.