Guadalajara, Jal. – La violencia en el noviazgo es un problema que afecta a millones de jóvenes en todo el mundo y tiene consecuencias devastadoras tanto a corto como a largo plazo. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca de 19 millones de adolescentes han sido víctimas de violencia física, psicológica y/o sexual por parte de su pareja antes de cumplir 20 años.
En Jalisco, esta realidad es alarmante: el 71.9% de las mujeres mayores de 15 años han experimentado algún tipo de violencia, según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh).
La violencia en cifras
Mujeres de entre 14 y 20 años son las principales afectadas por la violencia en el noviazgo, con agresores que en su mayoría son hombres. Los daños que sufren las víctimas incluyen:
- Psicológicos: depresión, ansiedad, dependencia emocional, y aislamiento social.
- Físicos y de salud: embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual.
- Sociales: alejamiento de sus círculos familiares y amistosos.
Además, según la OMS, las adolescentes que enfrentan violencia en sus relaciones tienen un mayor riesgo de experimentar violencia en su vida adulta, con la posibilidad de que esta escale hasta el feminicidio.
Violencia psicológica, la más común y silenciosa
El doctor Víctor Nodal Silva, de la Unidad de Primer Contacto (UPC) del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la UdeG, destacó que la violencia psicológica es la más frecuente en las relaciones juveniles. Esta incluye manipulación emocional, desvalorización, aislamiento, control y vigilancia.
“La violencia psicológica es la más fácil de ocultar y de naturalizar. Muchas veces, las víctimas ni siquiera saben que están siendo violentadas porque confunden estas agresiones con dinámicas normales de una relación amorosa,” explicó el doctor Nodal Silva.
Un factor clave en este problema es la espiral de violencia: los agresores comienzan aislando a sus víctimas de sus círculos familiares y sociales, lo que luego escala a otras formas de abuso.
La importancia de la familia y la educación
El entorno familiar juega un papel crucial para prevenir y detectar la violencia en el noviazgo. Los padres, tutores y adultos responsables deben estar atentos a cambios de comportamiento en los jóvenes, así como a señales de aislamiento o relaciones controladoras.
“El respeto y el cuidado dentro del hogar son fundamentales para que los jóvenes puedan identificar si están siendo violentados. También es importante educar a los agresores con amor y respeto desde la infancia para prevenir este tipo de conductas,” añadió el especialista.
¿Qué pueden hacer las víctimas?
Los adolescentes víctimas de violencia pueden acudir personalmente a realizar una denuncia sin necesidad de ser mayores de edad ni contar con una identificación. Tienen derecho a ser defendidos y protegidos por el estado.
En Jalisco, la denuncia de violencia de género puede realizarse al 911, y existen redes como los Centros de Justicia para la Mujer, que brindan atención integral a víctimas de lesiones, violencia familiar, abuso sexual, violación y otras agresiones.