Alarma en México: Repuntan asesinatos de mujeres, 762 víctimas de feminicidio en 2024

Con cifras que estremecen, el 2024 se cierra como otro año crítico para las mujeres en México. Entre homicidios dolosos y feminicidios, un promedio de nueve mujeres fueron asesinadas diariamente, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). Las cifras no solo reflejan un problema de seguridad, sino también un panorama de desigualdad y violencia estructural que sigue sin resolverse.


Un año marcado por la violencia

De enero a noviembre, México registró 2,409 homicidios dolosos contra mujeres, un incremento del 1.3% en comparación con el mismo periodo del 2023, que reportó 2,376 casos. Esto equivale a que, en promedio, siete mujeres perdieron la vida diariamente a manos de la violencia homicida.

Los datos arrojan que la mayoría de las víctimas eran mayores de 18 años y que Colima continúa siendo el estado más peligroso para las mujeres, con una alarmante tasa de 28 homicidios dolosos por cada 100,000 habitantes. Otros estados con tasas críticas incluyen Baja California (11), Guanajuato (9), Guerrero (9), Chihuahua (7) y Morelos (7).

En términos absolutos, Guanajuato encabeza la lista con 332 asesinatos, seguido de Baja California (235), Estado de México (184), Guerrero (175), Chihuahua (154) y Jalisco (133).


Feminicidios: la otra cara de la violencia de género

En el mismo periodo, 762 mujeres fueron víctimas de feminicidio, un delito tipificado que implica el asesinato de una mujer por razones de género. Esto significa que, en promedio, dos mujeres fueron asesinadas diariamente bajo esta modalidad.

El Estado de México lidera las cifras con 69 feminicidios registrados, seguido de Nuevo León (59), Ciudad de México (58), Veracruz (53) y Morelos (49). Estas cifras revelan que los estados con mayor incidencia no solo enfrentan problemas de seguridad, sino también profundas fallas en la prevención de la violencia de género.

Los municipios más peligrosos en términos de feminicidios incluyen Ecatepec, Tijuana, Juárez y Monterrey, donde las condiciones sociales y económicas amplifican los riesgos para las mujeres.


Un problema sin resolver: mayo, el mes más violento

El análisis mensual de los datos señala que mayo fue el mes más violento del año, con 254 asesinatos de mujeres, seguido de meses como junio y septiembre, que también reportaron cifras altas.

Este patrón de violencia ha sido constante en los últimos años, y aunque las políticas públicas han intentado abordar la problemática, los resultados siguen siendo insuficientes. La falta de protección, prevención y acceso a la justicia perpetúan un ciclo de impunidad y revictimización.


¿Qué se está haciendo y qué falta por hacer?

A pesar de las alarmantes cifras, la respuesta gubernamental ha sido criticada por especialistas y organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres. Aunque se han creado programas y campañas, los avances han sido limitados.

Activistas exigen:

  • Fortalecer los protocolos de investigación: Muchas muertes de mujeres no son clasificadas como feminicidios, lo que invisibiliza el problema.
  • Incrementar los recursos para refugios: Las víctimas de violencia muchas veces no tienen a dónde acudir para escapar de sus agresores.
  • Capacitar a las fuerzas de seguridad: La falta de perspectiva de género en las investigaciones perpetúa la impunidad.

Un llamado a la acción

Las cifras de 2024 nos obligan a reflexionar sobre la magnitud de la violencia que enfrentan las mujeres en México. Este es un problema que no solo afecta a las víctimas y sus familias, sino a toda una sociedad que clama por justicia, seguridad y una vida libre de violencia.