El Paseo 5 de Febrero podría experimentar un retraso en su apertura, extendiéndose unos meses más allá de lo previsto; no estará listo para marzo.

Detalles como andadores, banquetas y ciclovías quedarán pendientes; sin embargo, la parte vial será entregada en marzo, asegura el presidente de la cámara en la entidad.

FOTO: ARCHIVO EL UNIVERSAL

Aunque la parte vial del Paseo 5 de Febrero (P5F) en Querétaro sí estará concluida y lista para su entrega en marzo, el proyecto en su totalidad, incluyendo detalles como andadores, banquetas y ciclovías, requerirá de unos meses adicionales para completarse. Óscar Hale Palacios, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) en Querétaro, destacó la complejidad y la minuciosidad del proyecto, que desde su concepción incluyó numerosos elementos que ahora resultarán en una extensión del plazo de finalización.

Hale Palacios explicó que la obra, ejecutada por la empresa ICA, fue planeada con una gran atención al detalle, lo que justifica la extensión del trabajo más allá de la apertura de las vías principales. Aclaró que el orden de los trabajos no responde a una cuestión de prioridades, sino a la secuencia lógica de construcción, comenzando por el subsuelo y avanzando hacia los elementos superficiales como las áreas peatonales y ciclovías.

Además, el presidente de la CMIC en Querétaro abordó las críticas relacionadas con la percepción de que el proyecto favorece a los automovilistas sobre los peatones y ciclistas, explicando que el orden de los trabajos es una cuestión técnica de construcción y no refleja una jerarquía de importancia entre los distintos usuarios del espacio público.

Por otro lado, Hale Palacios mencionó que se han realizado acercamientos con ICA respecto a los adeudos pendientes con los constructores queretanos subcontratados, asegurando que existe un compromiso por parte de ICA para saldar dichas deudas.

Este proyecto, fundamental para la infraestructura urbana de Querétaro, refleja la complejidad de modernizar y mejorar las vías de comunicación en las ciudades, equilibrando las necesidades de movilidad vehicular con la creación de espacios seguros y accesibles para peatones y ciclistas.