México da un paso histórico en la lucha contra el Alzheimer: Cofepris aprueba tratamiento biotecnológico

El nuevo medicamento, Leqembi, promete ralentizar la progresión del Alzheimer hasta en un 27%, aunque no previene ni cura la enfermedad.

En un anuncio que marca un hito en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ha aprobado el uso, venta y distribución de Leqembi (lecanemab), un medicamento biotecnológico dirigido a pacientes con Alzheimer en etapas tempranas. Esta noticia representa una luz de esperanza para las más de 1.3 millones de personas que padecen esta enfermedad en México, así como para sus familias y cuidadores.

¿Qué es Leqembi y cómo funciona?

Leqembi es un fármaco diseñado para reducir las acumulaciones de proteínas beta amiloides en el cerebro, uno de los principales causantes del deterioro cognitivo en pacientes con Alzheimer. Estas proteínas forman placas que impiden la conexión entre las neuronas, afectando la memoria y el comportamiento.

En un ensayo clínico global con más de 1,700 participantes, el tratamiento demostró ser efectivo al ralentizar el avance del deterioro cognitivo en un 27% después de 18 meses de uso. Aunque no es una cura, su impacto en la calidad de vida de los pacientes y sus familias podría ser significativo.

El medicamento se administra por infusión intravenosa cada dos semanas y está indicado para personas que aún mantienen cierto grado de independencia, pero presentan problemas de memoria o dificultades para realizar actividades cotidianas.

Efectos secundarios y precauciones

Como cualquier tratamiento innovador, Leqembi no está exento de riesgos. Entre los efectos secundarios reportados se encuentran:

  • Dolores de cabeza y mareos.
  • Problemas de visión.
  • Edemas y hemorragias cerebrales.

En el estudio clínico, un 12% de los pacientes desarrolló encefalitis, y dos de ellos fallecieron debido a complicaciones relacionadas con el medicamento. Por esta razón, su uso está estrictamente recomendado bajo supervisión médica y para casos muy específicos.

Impacto global del Alzheimer

El Alzheimer afecta a más de 55 millones de personas en todo el mundo, siendo la forma más común de demencia y representando el 70% de los casos. Es la séptima causa de muerte a nivel global y uno de los principales motivos de discapacidad en adultos mayores. En México, se estima que 10% de las personas mayores de 65 años padecen este trastorno.

Más allá del impacto emocional, el Alzheimer tiene un alto costo económico y social. Según datos de 2022, más de 11 millones de familiares y cuidadores no remunerados proporcionaron 18,000 millones de horas de atención a personas con esta enfermedad.

Un medicamento costoso, pero prometedor

El costo estimado del tratamiento es de 26,500 dólares al año, un desafío para muchos pacientes y sus familias. Sin embargo, su aprobación en México refleja el compromiso de las autoridades por brindar acceso a opciones innovadoras para mejorar la calidad de vida de los afectados. Países como Estados Unidos, España y otras naciones europeas ya han aprobado su uso, destacando su relevancia en la lucha contra esta enfermedad.

Un paso adelante en México

La aprobación de Leqembi posiciona a México en la vanguardia del tratamiento de enfermedades neurodegenerativas. Según Cofepris, esta decisión reafirma su compromiso de garantizar el acceso a medicamentos innovadores que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los pacientes.

«Garantizar el acceso a medicamentos innovadores es un compromiso de Cofepris para brindar atención adecuada a pacientes con Alzheimer y mejorar su calidad de vida», declaró la institución.