abril de 2025 | CDMX
“Just a girl haciendo su kit forense por si desaparece” — ese fue el mensaje que una joven publicó en su cuenta de TikTok @la.prota.feminista, acompañado del video donde se le ve tomando sus propias huellas digitales con lápiz, papel y cinta adhesiva. La publicación ya superó los 3.4 millones de vistas y encendió una conversación dolorosa pero necesaria: el miedo a no volver a casa.
😔 En la descripción, la joven explica que decidió crear su propio kit forense tras ver el caso de una activista, y con un mensaje claro:
“No se trata de andar ‘en algo’. A veces solo ibas por un horno, a una entrevista de trabajo o regresabas de la escuela… le puede pasar a cualquiera.”
👤 El video tocó fibras muy sensibles: más de 1,400 comentarios de mujeres —y también hombres— se solidarizaron, compartieron experiencias o pidieron tutoriales para crear su propio kit.
🔍 ¿Qué es un kit forense y por qué cada vez más personas lo hacen?
Un kit forense es una recopilación de elementos personales y datos físicos que pueden facilitar la identificación de una persona desaparecida. Organismos como la Cruz Roja explican que estos kits pueden incluir:
- Cabello con raíz
- Uñas cortadas
- Fotografías actualizadas (rostro y cuerpo completo)
- Descripciones de señas particulares (cicatrices, tatuajes, lunares)
- Huellas digitales
- Muestras de saliva o ADN
- Radiografías dentales o de prótesis
- Datos médicos importantes
📦 Aunque puede sonar crudo, muchas personas están recurriendo a esta medida como un acto de autoprotección ante el contexto de inseguridad y la lentitud de las investigaciones oficiales en casos de desaparición.
🗣️ “Con lágrimas en los ojos dejé mi kit en casa de mi mamá cuando me mudé… fue horrible hacerlo”, escribió una usuaria.