🚨 Crisis en la ciencia: México con uno de los peores presupuestos para investigación 🚨

Ciudad de México.- De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), México es uno de los países de la región que menos invierte en investigación médica, destinando apenas 0.67 dólares por cada 100 mil habitantes. Este gasto coloca al país por debajo de naciones como Brasil, Chile y Argentina, y apenas por encima de Nicaragua, Venezuela y Haití.

Un sector con financiamiento crítico

A pesar de contar con una comunidad científica médica productiva, la OMS advierte que el financiamiento insuficiente y la centralización de la investigación en la Ciudad de México limitan el desarrollo del sector.

La creación de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), antes Conacyt, no ha traído mejoras en términos presupuestarios. En 2024, los 24 centros públicos de investigación sufrieron un recorte de 849 millones de pesos, afectando proyectos en curso, mantenimiento de instalaciones y formación de nuevos científicos.

Investigadores con recursos limitados

Para Rosina Sánchez Thomas, investigadora de la Facultad de Medicina de la UNAM, la falta de financiamiento es el mayor obstáculo. “La mayoría no podemos ser investigadores de tiempo completo porque debemos buscar otras formas de subsistir”, explica. Muchos deben pagar sus propias publicaciones científicas, lo que encarece aún más la producción de conocimiento.

El gobierno y sus promesas

La presidenta Claudia Sheinbaum anunció en enero de 2025 su objetivo de atraer 2 mil millones de dólares anuales para la investigación médica. Sin embargo, especialistas como Arturo Barba, divulgador de ciencia y tecnología, advierten que en México se están formando jóvenes investigadores para condenarlos al desempleo.

Cada año, alrededor de 5,000 nuevos doctores en ciencia buscan oportunidades en investigación médica, pero las plazas son limitadas y los centros de investigación están sobresaturados.

¿Qué sigue para la ciencia en México?

El informe Ciencia, Tecnología e Innovación en América Latina y el Caribe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) señala que desde 2016 México ha reducido su inversión en ciencia y tecnología, a diferencia de otros países de la región que han incrementado su gasto de manera sostenida. Si esta tendencia no cambia, expertos advierten que México perderá competitividad y capacidad de innovación en el sector salud.