Aprueba Senado ingresos por 9.3 billones de pesos para el 2025; oposición critica expectativas de crecimiento

Senado aprueba ingresos históricos por 9.3 billones de pesos para 2025: oposición acusa «escenarios irreales» y alerta sobre endeudamiento

El Senado de la República aprobó el dictamen de la Ley de Ingresos de la Federación 2025, que contempla recursos récord de 9.3 billones de pesos para el gobierno federal. Este presupuesto histórico incluye 5.3 billones de pesos en ingresos tributarios, 1.1 billones provenientes de ingresos petroleros y una contratación de deuda por 1.5 billones de pesos.

Con este paso, la Cámara de Diputados podrá definir el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para el próximo año. Sin embargo, el dictamen ha generado un intenso debate entre oficialismo y oposición sobre la sostenibilidad de las proyecciones económicas y el impacto en la economía de los mexicanos.


¿Qué contempla la Ley de Ingresos?

El dictamen aprobado estima un crecimiento económico de entre 2 y 3% del PIB para 2025, un tipo de cambio promedio de 18.5 pesos por dólar, y una producción petrolera diaria de 1.891 millones de barriles a un precio de 57.8 dólares por barril.

Sin embargo, la oposición cuestionó estos datos, calificándolos de poco realistas. Según el senador priista Néstor Camarillo, el crecimiento proyectado por la Secretaría de Hacienda (SHCP) no coincide con las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), la OCDE y el Banco de México, que prevén un crecimiento de apenas 1.2% del PIB.

Por su parte, el senador panista Ricardo Anaya acusó al gobierno de disfrazar el déficit público:

“Han endeudado al país a tal grado que en 2025 gastaremos 1.4 billones de pesos solo en intereses de la deuda. Sobreestiman el crecimiento para engañar con ingresos que no tendremos y así minimizar el impacto del déficit.”

@latinus_us Aprueba Senado ingresos por 9.3 billones de pesos para el 2025; oposición critica expectativas de crecimiento. #Latinus #InformaciónParaTi ♬ sonido original – Latinus


División en el Senado: oficialismo vs. oposición

El dictamen fue aprobado con 84 votos a favor por parte de Morena, PT y PVEM, frente a 36 votos en contra de PAN, PRI y Movimiento Ciudadano. En lo particular, se repitió una votación similar con 83 a favor y 36 en contra.

Entre los argumentos del oficialismo, destaca el discurso de la senadora morenista Nora Ruvalcaba, quien defendió la previsión de ingresos tributarios por 5.2 billones de pesos, de los cuales 1.4 billones provendrán del IVA:

“El consumo privado impulsado por los programas sociales es el motor del crecimiento económico. Nunca más privilegios ni corrupción. El pueblo informado sabe que este gobierno está del lado de la gente.”

Sin embargo, sus declaraciones fueron duramente cuestionadas por la senadora panista Lily Téllez, quien señaló que este presupuesto incluye un recorte de 113 mil millones de pesos al sector salud, afectando gravemente a los hospitales públicos:

“¿Qué tiene de humanismo recortar recursos a un sistema de salud que ya no tiene medicinas y obliga a las personas a esperar meses por una consulta?”


¿Cómo se distribuirán los recursos?

De acuerdo con el senador panista Gustavo Sánchez Vázquez, por cada peso que los mexicanos pagarán en impuestos, el gobierno destinará:

  • 18 centavos para el pago de la burocracia.
  • 15 centavos para gasto corriente.
  • 15 centavos para intereses de la deuda.
  • 14 centavos para repartir a estados y municipios.
  • 10 centavos para inversión pública.
  • 8 centavos para gasto social.

Estas cifras reflejan un énfasis en el gasto administrativo y la deuda, dejando una menor proporción para inversión pública y programas sociales, lo que preocupa a diversos sectores.


¿Qué sigue para los mexicanos?

La Ley de Ingresos ahora será turnada a la titular del Ejecutivo federal para su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Mientras tanto, la Cámara de Diputados deberá definir cómo se distribuirán estos recursos en el Presupuesto de Egresos de 2025.

Aunque el oficialismo sostiene que este presupuesto garantizará estabilidad y progreso, la oposición advierte que podría provocar un aumento en la deuda pública y una presión fiscal mayor para los ciudadanos.